Comunicación Interna

comunica-mejor-cabecera-nosotros

Para poder encuadrar correctamente la comunicación interna de una empresa, asociación, o entidad, debemos tener en cuenta los siguientes elementos:

  1. Cómo es la comunicación interna y a quien va dirigida.
  2. Cuáles son los objetivos de una estrategia de comunicación interna.
  3. Qué canales vamos a utilizar o de qué canales se dispone.

comunica-mejor-cabecera-blog

1.- Cómo es la comunicación interna y a quién va dirigida.

Los procesos de comunicación interna pueden ser de tres tipos: ascendente, descendente u horizontal. En este sentido cuando vamos a poner en marcha un proceso de comunicación interna, tenemos que tener muy en cuenta cuál va a ser la dinámica que vamos a poner en marcha y las posibles consecuencias que ésta puede tener para nuestra organización.

Tipos de comunicación interna

Así, por ejemplo, si ponemos en marcha una comunicación descendente, es decir, de arriba abajo, de la dirección hacia los empleados; o en el caso de una multinacional u organización con varias partes, sería desde la central hacia sus delegaciones, zonas u entidades dependientes.

Si la comunicación interna es ascendente, estaríamos poniendo en marcha un proceso contrario al anterior, donde la comunicación parte de empleados, delegaciones o entidades dependientes hacia los mandos intermedios y con destino final en la central, dirección general o presidencia de la empresa o entidad.

Por último, si la comunicación es horizontal, se produce un flujo de comunicación, donde cada una de las partes citadas anteriormente, se van turnando como emisor-receptor en cada momento, sin una posición jerárquica.

Cada uno de los tres tipos tienen pros y contras. Una comunicación descendente, tiene la facultad de poder ser controlada desde la cúpula, en todos sus sentidos. Si esta comunicación es única y no deja lugar a otros procesos, puede tener las siguientes consecuencias: Pérdida de información y conocimiento, por parte de la dirección de lo que sucede en la organización, puede bloquear la participación de sus miembros y disminuir el sentimiento de pertenencia.

La comunicación ascendente, de abajo arriba, tiene por el contrario la facultad de motivar la participación y pertenencia a la entidad en cuestión, desde abajo, o desde la periferia de la organización al centro. Por el contrario, desde la dirección general o desde la central, puede suceder que se pierda cierto control sobre los flujos de comunicación en la empresa o entidad. Al mismo tiempo que la presidencia o central, obtendrán una información y conocimiento de primera mano de lo que sucede en el último rincón de su empresa, multinacional u organización.

La comunicación horizontal tiene la virtud de ser posiblemente un proceso mas “democrático” y participativo, frente a los otros dos. También es verdad, que, si no se organiza correctamente, puede suponer un flujo comunicativo caótico o desordenado.

 

La comunicación interna va dirigida a:

  • En el caso de una gran entidad u organización, que puede tener el carácter de nacional o multinacional, la comunicación interna se produce entre la central y sus entidades miembros.
  • En el caso de una empresa, tanto nacional como multinacional, la comunicación interna va dirigida, por un lado, a sus trabajadores o empleados, pero también a las empresas (marcas) que conforman esta multinacional.

2.- Cuáles son los objetivos de una estrategia de comunicación interna.

Cuando se decide poner en marcha una estrategia de comunicación interna, los objetivos pueden ser muy variados, y perseguir unos, no quita que podamos añadir varios objetivos a la vez.

En la siguiente lista, vamos a enumerar gran parte de los objetivos que se suelen perseguir a la hora de implementar una buena estrategia de comunicación interna en una empresa o entidad:

  • Para crear o mejorar la comunicación interna de la empresa o entidad.
    • Para conseguir conectar, llegar de una parte a otra.
    • Lograr la comunicación, mejor si es activa y no pasiva, es hacer realidad el proceso de la comunicación donde emisor y receptor conectan de verdad y puedan reconocerse en el proceso.
  • Para dar a conocer los logros conseguidos.
  • Para informar correctamente
  • Para formar a sus miembros.
  • Para motivar.
  • Para fidelizar.
  • Para fomentar el diálogo y la participación.
  • Para mejorar la eficiencia.
  • Para mejorar los procesos o implementar nuevos.
  • Para aumentar o mejorar la productividad.
  • Para lugar un buen clima laboral o resolver situaciones de crisis que están afectando a la convivencia.
  • Para proponer iniciativas.

salir_en_los_medios_de_comunicacion

3.- Qué canales vamos a utilizar

Hoy día la tecnología nos proporciona una cantidad importantes de canales, tanto internos, como externos para poder hacer llegar nuestra información. Desde Comunica Mejor, entendemos que la regla básica debe ser que lo importante no es el canal, por mucho que nos podamos apasionar con una u otra tecnología. El mejor canal de comunicación en una empresa o entidad, es aquel que consigue que nuestro mensaje llegue y sobre todo que se entienda, sino no habremos conseguido nada.

Podemos llegar a través de estupendas herramientas de comunicación interna, estudiando los niveles de participación y moderación, periodicidad, tono del mensaje y cantidad. Todo ello supeditado a los objetivos que nos hayamos planeado anteriormente a la hora de definir nuestro Plan Estratégico de Comunicación Interna.

EN COMUNICACIÓN INTERNA HAY AUDIENCIAS Y DEBEMOS IMPACTAR EN ELLAS

“Si una imagen vale más que mil palabras”, pues será la herramienta que tengamos que usar para llegar, para conectar. Si queremos impactar en nuestra audiencia, porque cuando hablamos de comunicación, aunque sea interna, tenemos que definir nuestra audiencia, igual que si hiciéramos una estrategia de comunicación externa. Así mismo, será conveniente usar uno de los lenguajes universales, es decir, el lenguaje periodístico, como nuestra mejor baza para poder impactar en el otro, que nos entienda, y conseguir así nuestros resultados.

  • Si queremos que nuestro receptor este bien informado, planteemos entonces una buena estrategia de comunicación interna, hagámonos visibles donde no lo somos.

 

comunica-mejor-sector-inmobiliario

COMUNICA MEJOR EN LO SOCIAL

 

Desde antes del inicio de nuestra actividad en comunicación, hemos estado comprometidos con lo social. Gerardo Neistat (CEO), como sociólogo y especialista en comunicación, ha participado en proyectos con personas en riesgo de exclusión social con La Rueca asociación, en investigaciones sociales en inmigración para Cruz Roja o en proyectos sobre jóvenes y ciudadanía con la UNED, entre otros.

la-rueca-comunica-mejor-social   cruz-roja-comunica-mejor-social

UNED-comunica-mejor-social

Con la Fundación Garrigou, especializada en la educación e integración social de niños y jóvenes con capacidades diferentes hasta la edad de 20 años, creamos la campaña permanente #YoParticipo .

comunica-mejor-garrigou

Desde Comunica Mejor, creamos una campaña, que continúa en activo, que propició tres grandes hitos, nunca antes conseguidos:

1.- La Creación de un manifiesto: dándole la vuelta al concepto de la discapacidad y su rol con la sociedad (Dejando atrás el concepto de la dis-capacidad, para pasar a resaltar sus capacidades para participar), para impulsar su participación en igualdad de condiciones en la sociedad.

 #YoParticipo, es un movimiento inclusivo y en positivo promovido por la Fundación Garrigou para conseguir la participación, en igualdad de condiciones, de todas las personas con discapacidad intelectual en todos los ámbitos de nuestra sociedad… (https://fundaciongarrigou.org/manifiesto/)

2.- La presentación en sociedad no-tutelada. Es decir, no iban a ser profesionales o la dirección de la Fundación la que presentara la campaña, sino que iban a ser ellos mismos, personas con discapacidad intelectual o con como nos gusta describirlos, “con capacidades diferentes”, los protagonistas.

Así preparamos con ellos la rueda de prensa:

 

3.- Se celebró en España y posiblemente en Europa, la primera rueda de prensa ofrecida por personas con discapacidad intelectual. En este caso, “un vídeo vale más que mil palabras”. Aquí se puede ver su repercusión en el Telediario de TVE: